Enfermedad Mitral Cronica una enfermedad Silenciosa que Afecta el Corazon del Perro

Enfermedad Mitral Cronica una enfermedad Silenciosa que Afecta el Corazon del Perro

Hablemos de la Enfermedad Mitral Crónica!

¿Qué es la enfermedad mitral crónica?

La enfermedad mitral crónica es una enfermedad cardíaca que comúnmente afecta a los perros de edad adulta avanzada, la cual representa  hasta un 70% de las enfermedades del corazón  que  se  detectan diariamente, esta presenta progresión de manera lenta y silenciosa, su fase previa obliga al cuerpo a buscar  un equilibrio constante por lo que el perro no muestra  síntomas por años.

Normalmente la enfermedad mitral crónica   afecta las razas de  talla pequeña, aunque  los  animales de razas grandes también la suelen presentar; generalmente se suele diagnosticar en animales  en edades avanzadas, sin embargo en  razas como  Cavalier King Charles Spaniel  puede presentarse en una edad temprana con un grado de afectación  de hasta el 90%, también se ha identificado que suele afectar  mayormente a los perros machos

Enfermedad Mitral Crónica

Tu perro se desmaya, tose, se fatiga al correr?

¿Pero qué afecta la enfermedad mitral crónica?

Veamos como es el corazón
El corazón esta se divide en 2 un lado derecho y otro izquierdo, que a su vez se dividen en dos cavidades conocidos como aurículas y ventrículos, separados por válvulas que regulan la entrada y salida de sangre del corazón, como se muestra en las imágenes; La válvula mitral es una de las 4 válvulas del corazón y su función junto con la válvula tricúspide es separar las aurículas de los ventrículos, específicamente la válvula mitral cumple la función de separar la aurícula Izquierda del ventrículo izquierdo evitando que la sangre regrese del ventrículo a la aurícula durante la contracción del corazón, la válvula está compuesta por Fibras de colágeno aunque su estructura es algo más compleja, Adicionalmente la válvula está conectada con unas cuerdas fibrosas a  la pared del ventrículo  las cuales conoce como cuerdas tendinosas,  las cuales permiten su apertura y cierre normalmente.

Partes y Proceso esquemático del corazón

Imagenes tomadas de Wikipedia y Dayton Children’s Hospital copyright.

circulación del corazón y latidos

Gif Tomado de Paqueocio copyright

¿Por que se daña o se enferma la válvula mitral entonces

El origen del daño de la válvula mitral  es desconocido y aun se continua en investigación para determinar la causa,  algunos estudios indican y apuntan a desórdenes genéticos que hacen al  perro más susceptible, por lo que debemos vigilar a nuestras mascotas si presentan signos de Tos, Fatiga, Desmayos, Beber en exceso agua o hacer orina en gran cantidad y muchas veces en periodos cortos de tiempo.

Veterinario revisando corazón de perro

¿Y qué afecta la válvula mitral cuando se enferma?

Cuando se afecta la válvula mitral el corazón sufre daños debido a que la sangre no sale del corazón con normalidad y se regresa al aurícula izquierda lo que genera que como respuesta el cuerpo produzca en su intento de devolver el equilibrio un aumento en  la presión arterial para lograr ayudar a controlar el daño, pero este sobre esfuerzo del corazón lo lleva a que pierda su forma natural y se produzca un agrandamiento debido a que trabaja con mayor esfuerzo.

Luego el segundo mayor órgano afectado después del corazón es el pulmón quién debido al aumento en la presión arterial puede sufrir de acumulación de liquido (edema pulmonar) qué hace difícil respirar lo que provoca desmayos, tos e incluso la muerte; de una forma más crónica la enfermedad llega a afectar a otros órganos además del pulmón como riñones, hígado, entre otros. Muchos de los perros afectados permanecen fatigados dejan de correr y no vuelven a tener una vida normal cuando los síntomas afectan su vida, Por estos motivos se debe conocer esta enfermedad.

Hemos visto que es importante comprender que la enfermedad de la válvula mitral puede ser grave si no se detecta a tiempo, Por este motivo se recomienda los chequeos periódicos en aquellos animales que por raza pueden desarrollar la enfermedad,  además a una  atención responsable por parte de las personas y no ignorar los síntomas que muestran los animales,  cabe aclarar que muchos de los síntomas que presentan los perros son diferentes a los de una persona, no hay que comparar los animales con los humanos pues un ejemplo de ello es la tos que en personas es fácilmente detectable pero en perros para algunos no lo es, por lo que se recomienda que si se tienen dudas se consulte al  veterinario para aprender a identificar algunos de estos, también se recomienda conocer e identificar si la raza de su perro para saber si tiene una disposición genética y lo haga sospechoso de esta enfermedad que afecta generalmente a perros mayores como lo hemos visto anteriormente.

Enfermedad Mitral Crónica

Tu perro se desmaya, tose, se fatiga al correr?

¿Como se si mi perro tiene entonces una enfermedad de la válvula mitral?

Existen varias técnicas para la identificación de la enfermedad, la más importante y la de mayor certeza es la ecografía del corazón (ecocardiografía) que se realiza por medio de un ecógrafo.

Aunque el veterinario puede por medio de la escucha (auscultación) con el fonendoscopio durante la consulta sospechar de la enfermedad si se detecta un soplo cardíaco;

El Veterinario le recomendará un análisis sanguíneo completo y una ecografía cardiaca (ecocardiografía) para determinar sí efectivamente se corresponde con una enfermedad de la válvula mitral, hay que tener en cuenta que el Médico Veterinario tomará datos con respecto a la raza del perro, la edad y otros datos con los que así mismo determinará si tiene o no algún tipo de predisposición a la enfermedad y así mismo orientará el diagnóstico, Y determinar si el animal está en alguna de las fases de la enfermedad.

Fases de la válvula mitral

Si, Al igual que otras enfermedades, la enfermedad de la válvula mitral crónica ha sido estudiada por mucho tiempo y se ha catalogado en diferentes fases que van de la A-D.

Tipos y síntomas para determinar la fase

  • Fase A: El veterinario determina que el animal por tener predisposición genética le indicará que su perro podría desarrollar en algún momento la enfermedad, pero que en ese momento no presenta ninguna anormalidad y se encuentra en perfectas condiciones.
  • Fase B: El veterinario le refiere que su perro durante la consulta presenta un sonido anormal en su pecho al escuchar su corazón, por lo que en estos momentos deberán realizarse los exámenes y pruebas correspondientes para determinar si hay cambios y daños en su corazón;
    Si no se observan daños en la ecografía cardiaca se entenderá que el perro está en una fase B1, Por lo que se le programaran chequeos periódicos sin ningún tratamiento medico, pues el animal no presenta dificultades para continuar su vida normalmente; por el contrario si la ecografía cardiaca presenta cambios que indiquen daños en el corazón se iniciará tratamiento con medicamento con el fin detener y controlar los cambios que esta sufriendo el corazón, por lo que el perro será categorizado en una fase B2.
  • Fase C: En esta fase puede poner en peligro la vida del perro por lo que un animal en esta fase requiere medicación y vigilancia por parte del veterinario y del dueño pues su corazón está muy afectado y su cuerpo ya empieza a notarlo por lo tanto en esta fase el perro empezará a fatigarse desmayarse tener problemas de Tous e incluso empezar a tener problemas de tipo renal por lo que deberá tomar medicamentos que además de ayudar su corazón, Ayudarán a los otros órganos cómo pulmón y riñón a no verse tan afectados.
  • Fase D: Además de presentar todos los síntomas anteriores el animal estará mucho más desequilibrado y su corazón empezará a fallar con mayor frecuencia por lo que podrá tener arritmias cardíacas que deberán ser tratadas, en esta fase final se busca el máximo confort antes de la muerte, cabe aclarar que para llegar a una fase C o Una fase D pueden pasar años
Perro Tomando Medicamento

¿Pero tiene tratamiento la enfermedad

Si, Como lo mencionamos anteriormente los animales que son detectados a tiempo disfrutan de una vida normal con vigilancia en la progresión de sus fases,  estos animales viven años e incluso algunos mueren por otras causas diferentes, sin tan siquiera desarrollar la fase C de la enfermedad,  Por esto mismo se recomienda no alarmarse ni entrar en desesperación si se le detecta la enfermedad a nuestra mascota, Puesto que la esperanza de vida de una mascota No solo depende de las enfermedades que tenga durante su vida si no también depende de algunos otros factores como una alimentación saludable,  una rutina de ejercicio acorde a su edad que ayude a mantener fuerte su corazón y sus músculos además de liberar estrés y energía,  y lo más importante ser tratados con amor y respeto para evitar qué sufran una vejez es dolorosa.

¿Quieres Saber Más?
Aprende de otras Enfermedades Comunes 

La ehrlichiosis canina

La ehrlichiosis canina

La ehrlichiosis canina

¿Qué es la ehrlichiosis canina?

La ehrlichiosis canina es una enfermedad infecciosa bacteriana provocada por las Ehrlichias. Estos microorganismos son transmitidos mediante la picadura de una garrapata infectada.

Una vez en el animal, la ehrlichia se reproduce dentro de las células sanguíneas del mismo, provocando alteraciones a este nivel.

Síntomas y fases de la ehrlichiosis canina

En un primer mes post-infección o fase aguda (1er mes post infección), el animal puede presentar un cuadro clínico como apatía, fiebre intermitente o hemorragias, que en algunos casos puede ser leve y pasar desapercibido por los propietarios.

Posteriormente el animal entraría en una fase crónica de infección que puede durar meses o incluso años de forma silenciosa o por el contrario puede presentar un cuadro clínico de dolor abdominal, pérdida de peso, debilidad, hemorragias, problemas oculares, respiratorios o musculares.

Diagnostico y tratamiento de la ehrlichiosis Canina

El diagnóstico de esta enfermedad se realiza por un lado mediante hematología, en el que se observará anemia con trombocitopenia y por otro lado mediante kits rápidos laboratoriales.

El tratamiento de esta enfermedad pasa por un tratamiento antibiótico con Doxiciclina, y en casos graves, se pueden realizar transfusiones de sangre.

Tratamiento preventivo de la ehrlichiosis en perros

La prevención de esta enfermedad se basa en la lucha contra las garrapatas mediante antiparasitarios, especialmente en zonas y épocas de riesgo.

Síndrome de Cushing en perros o hiperadrenocorticismo canino

Síndrome de Cushing en perros o hiperadrenocorticismo canino

Síndrome de Cushing en perros o hiperadrenocorticismo canino

¿Qué es el síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo?

El síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo es una enfermedad endocrina frecuente en perros de edad avanzada, caracterizada por un aumento en la producción por parte del organismo de corticoides, y en concreto el cortisol, la hormona del estrés.
Este mal ajuste en la producción de cortisol puede estar producido por desórdenes a nivel de hipotálamo, hipófisis o en la propia glándula adrenal, la encargada de producir corticoides. Esto provocará desajustes a nivel multiorgánico.

Síntomas del síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo

La sintomatología que presentará el animal en la mayoría de los casos y sobre todo en estadios tempranos puede ser inespecífica y fácilmente confundible con otras patologías, como por ejemplo fatiga, jadeos, un aumento en la ingesta de agua (polidipsia) de pienso (polifagia), o en la producción de orina (poliuria).

Complicaciones en diagnósticos tardíos

Otras complicaciones que los animales pueden presentar, sobre todo cuando se encuentran en estadios tardíos pueden ser alopecias bilaterales, piel fina con calcificaciones (“calcinosis cutis”), hipertensión, enfermedades renales, pancreatitis, Diabetes Mellitus, retrasos en la cicatrización de heridas o atrofias musculares entre otras.

Diagnostico síndrome de Cushing o hiperadrenocorticismo en perros

Para el diagnóstico de la enfermedad, será fundamental observar en el laboratorio un perfil hematológico de leucocitosis con neutrofilia (leucograma de estrés), acompañado de un perfil bioquímico en el que podemos ver alteraciones de la glucemia, enzimas hepáticas o colesterol.

Si hiciésemos diagnóstico por imagen, podremos ver tamaños anormales tanto de hígado (hepatopatía esteroidea) como de las propias glándulas adrenales.

El diagnóstico definitivo se realiza mediante una combinación de dos pruebas, el cociente cortisol / creatinina en orina) y la supresión con dexametasona a bajas dosis.

Esta última prueba es muy interesante puesto que nos informará del tipo de Cushing que se trate (hipofisario o adrenal), fundamental a la hora de establecer el tratamiento.

Leishmaniosis perros, ¿Qué es, síntomas y tratamiento?

Leishmaniosis perros, ¿Qué es, síntomas y tratamiento?

Contenidos del Aticulo

¿Qué es la Leishmaniosis?

En el ámbito general, dentro del mundo canino, estamos ante una enfermedad parasitaria provocada por la picadura de un mosquito, concretamente los flebótomos, que son una subfamilia de dípteros nematóceros de la familia Psychodidae.

La picadura de estos flebótomos es el medió de transmisión de esta enfermedad parasitaria que, si no es detectada y tratada a tiempo, acaba generando daños en diferentes órganos del animal, llegando a causar su muerte.

Campaña de Prevención
Leishmaniosis

Abierta del 15-Febrero al 15 Marzo

La detección precoz de la enfermedad es clave parar evita su desarrollo a un estado grave.

* 20% de Descuento sobre Tarifa Normal
Tarifa normal: Test: 20,00 € / Vacuna: 59 €

La mejor prevención contra la LEISHMANIOSIS

      1. Detección temprana por analítica
      2. Vacunación contra Leishmanisosis con vacuna unidosis
      3. Descuento en repelentes en épocas de calor

Consejos para prevenir la leishmaniosis

Afortunadamente la Leishmaniosis en perros se controla y previene mucho mejor gracias a la vacunación y medidas antiparasitarias, lo que permite repeler el insecto transmisor consiguiendo una disminución de casos y mayor eficacia tratamiento de los casos que vienen nuevos

Es importante detectar el caso pronto, antes del desarrollo de la enfermedad grave, para lo que los centros y clínicas veterinarias suelen hacer campañas de detección prematura en invierno.

Es muy interesante estar al tanto de cuando se realizan estas campañas de prevención de la leishmaniosis en perros, principalmente para evitar una enfermedad grave al animal y también porque a la vez conseguiremos que los costes sean bastante más económicos.

Si bien estamos ante una enfermedad endémica en Madrid Sur y Toledo norte, así como en la costa mediterránea desde hace muchos años el cambio climático ha hecho que el flebótomo viva muchos meses más que hace 30 años ya que es un insecto de épocas de calor

En junio en Leganés tenemos muchos flebótomos, pero pocos están infectados sin embargo en septiembre muchos están infectados si bien es menor el número de este tipo de insectos

La detección prematura consiste en detectar los anticuerpos en el perro antes de que se la enfermedad tomando así las medidas oportunas según el caso

Los anticuerpos pueden tardar unos meses desde que se produce la picadura así que el invierno siguiente es el momento adecuado para realizar la campaña de detección
Campaña meses de diciembre y enero con descuento en vacunación

También te puede interesar…