Cáncer de Piel el Melanoma

Cáncer de Piel el Melanoma

El día de hoy continuaremos con los post respecto al cancer, hablaremos sobre uno de los cánceres más comunes en pequeños animales el Melanoma, Bienvenido

Hay que diferenciar de manera inicial, tanto el melanoma como el melanocitoma son tumores que se originan a partir de las células de la piel llamadas melanocitos, que son las encargadas de producir el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos. A pesar de que ambos términos comparten la raíz  «melano-«, hay diferencias importantes entre ellos.

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se desarrolla a partir de células malignas que crecen de forma descontrolada y pueden invadir otros tejidos y órganos del cuerpo. El melanoma es un tumor maligno que puede ser mortal si no se detecta y trata a tiempo. Los melanomas a menudo presentan cambios en la apariencia de la piel, como manchas oscuras, irregulares y asimétricas que pueden crecer o cambiar de forma con el tiempo.

Por otro lado, el melanocitoma es un tumor benigno que se desarrolla a partir de células de los melanocitos que crecen de forma ordenada y no se diseminan a otros tejidos u órganos. Aunque los melanocitomas no son malignos, pueden presentarse como una masa pigmentada en la piel que puede crecer y volverse más oscura con el tiempo. A menudo, los melanocitomas se encuentran en áreas expuestas al sol, como la cabeza y el cuello de los perros.

Es importante destacar que aunque el melanocitoma es un tumor benigno y no representa un riesgo inmediato para la vida del animal, en algunos casos, puede transformarse en un melanoma maligno. 

Teniendo esto claro entonces..

¿Qué es el Melanoma?

Como mencionamos el melanoma en pequeños animales, como perros y gatos, es un tipo de cáncer que afecta a las células productoras de pigmento en la piel, llamadas melanocitos. Al igual que en los humanos, el melanoma puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo del animal, pero es más común en las áreas expuestas al sol, siendo el mayor riesgo para el melanoma la exposición excesiva al sol, aunque también lo son de riesgo para el melanoma en pequeños animales  la edad avanzada, la raza, la genética y el sistema inmunológico debilitado.

perro enfermo

¿Y qué síntomas tiene?

 

Los signos y síntomas del melanoma en pequeños animales pueden variar según la ubicación del tumor. A continuación, vamos a enumerar los signos y síntomas según el tipo de melanoma:

Melanoma cutáneo (Piel):

  1. Bulto o masa en la piel
  2. Un lunar o mancha pigmentada que cambia de tamaño, forma o color
  3. Una lesión que no cicatriza
  4. Una lesión elevada o con costra
  5. Prurito (picazón)
  6. Dolor en la zona afectada
  7. Hinchazón alrededor del tumor

Melanoma oral (Boca):

  1. Una masa en la boca
  2. Dificultad para comer o tragar
  3. Babeo excesivo
  4. Mal aliento
  5. Sangrado
  6. Pérdida de peso

 Melanoma uveal (Ojo):

 

  1. Cambios en la apariencia del ojo
  2. Pérdida de visión
  3. Dolor ocular
  4. Enrojecimiento del ojo
  5. Pupilas de diferente tamaño

Le ha salido un bultito en la piel a tu mascota?

¿Tienes mas dudas sobre el Melanoma y su Diagnóstico?

¿Cómo  sé si mi perro desarrolló un Melanoma?

El diagnóstico del melanoma en pequeños animales comienza con un examen físico detallado realizado en la consulta, durante este examen, el veterinario buscará bultos, masas o lesiones cutáneas anormales en el animal,. en la piel, boca y ojos. Si el veterinario sospecha la presencia de un melanoma, pueden recomendar pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico y determinar la extensión. Entre las pruebas que el veterinario puede solicitar enumeraremos las de mayor utilidad y que confirmarían el diagnostico además de la gravedad y el pronostico, estas son:

  1. Biopsia: Esta es la prueba más comúnmente utilizada para diagnosticar el melanoma. Consiste en la extracción de una muestra del tumor mediante una pequeña incisión o mediante la punción de la zona afectada con una aguja fina. La muestra se examina en un laboratorio para determinar si las células son cancerosas.
  2. Aspiración con aguja fina: Esta prueba consiste en la aspiración de células de la zona afectada con una aguja fina para su examen bajo el microscopio. Esta prueba es menos invasiva que la biopsia y se utiliza principalmente para examinar tumores en lugares de difícil acceso.
  3. Tomografía por emisión de positrones (PET): Esta prueba se utiliza para determinar si el cáncer se ha diseminado a otros órganos. Se administra una pequeña cantidad de una sustancia radioactiva que se acumula en las células cancerosas, y se utiliza una cámara especial para tomar imágenes del cuerpo del animal.
  4. Radiografías y ultrasonidos: Estas pruebas se utilizan para examinar los órganos internos y determinar si el cáncer se ha diseminado a otros lugares del cuerpo.
  5. Análisis de sangre: Estos análisis pueden indicar la presencia de cáncer y proporcionar información sobre la función de los órganos internos.

El diagnóstico del melanoma en pequeños animales requiere una combinación de examen físico, pruebas de diagnóstico y análisis de antecedentes clínicos. Si se sospecha la presencia de un melanoma, es importante que el animal sea examinado por un veterinario experimentado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en animales.

Perro en crisis

Tratamiento, Pronóstico y Complicaciones

Para entender si existe un posible tratamiento se debe entender como se clasifican los melanomas. Los melanomas se pueden clasificar en diferentes categorías según diferentes criterios, como su apariencia, la ubicación y la extensión del tumor, la presencia o ausencia de metástasis, y el grado de agresividad de las células cancerosas, estas son algunas de las formas en que se pueden clasificar los melanomas:

  • Según la ubicación: Los melanomas pueden originarse en diferentes partes del cuerpo, como la piel, las mucosas, el ojo y las membranas. Dependiendo de su ubicación, el melanoma puede requerir diferentes tipos de tratamiento.
  • Según la extensión: Los melanomas se pueden clasificar in situ (que se limitan a la capa superior de la piel) y invasivos (que se han extendido a capas más profundas de la piel y pueden haberse diseminado a otros tejidos y órganos).
  • Según el tipo celular: Los melanomas se pueden clasificar según el tipo de células que los forman, como el melanoma de células escamosas, el melanoma de células redondas, el melanoma de células fusiformes, entre otros.
  • Según el grado: El grado del melanoma se refiere al grado de agresividad de las células cancerosas y se basa en la apariencia del tumor bajo el microscopio. Los melanomas se pueden clasificar en bajo grado, grado intermedio y alto grado.

Claro lo anterior el tratamiento, el pronóstico y las complicaciones del melanoma en pequeños animales dependen del grado del melanoma y si ha hecho metástasis a otras partes del cuerpo. El grado del melanoma es una evaluación del grado de agresividad del cáncer y se basa en la apariencia del tumor bajo el microscopio, como se menciono anteriormente.

  • Los melanomas de bajo grado generalmente tienen un buen pronóstico si se detectan y se tratan temprano. El tratamiento para el melanoma de bajo grado generalmente implica la extirpación quirúrgica del tumor, y en algunos casos, la radioterapia también puede ser recomendada.
  • Los melanomas de grado intermedio pueden tener un pronóstico más incierto, y el tratamiento puede incluir la cirugía y la radioterapia. Si el melanoma ha hecho metástasis a otras partes del cuerpo, se pueden recomendar terapias adicionales, como la quimioterapia o la inmunoterapia.
  • Los melanomas de alto grado son los más agresivos y tienen el peor pronóstico. El tratamiento para los melanomas de alto grado generalmente implica la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. La inmunoterapia también se puede utilizar en algunos casos.

Las complicaciones del melanoma en pequeños animales pueden incluir recurrencia del tumor después del tratamiento, diseminación a otros órganos, infecciones en la zona de la cirugía, dolor y malestar. Es importante que los propietarios de mascotas estén atentos a cualquier cambio en la apariencia o el comportamiento de su mascota y se comuniquen con el veterinario de inmediato si nota algo inusual.

Le ha salido un bultito en la piel a tu mascota?

¿Tienes mas dudas sobre el Melanoma y su Diagnóstico?

¿Quieres Saber Más?
Aprende de otras Enfermedades Comunes 

Diabetes! Una enfermedad incomprendida

Diabetes! Una enfermedad incomprendida

Siempre que nos hablan de la Diabetes muchos nos sentimos más que perdidos así que en este post explicaremos la Diabetes en Perros y Gatos, de manera clara y sencilla.

¿Qué es la Diabetes?

 

 La diabetes es una enfermedad común y crónica que afecta tanto a perros como a gatos en todo el mundo, está afecta la forma en que el cuerpo utiliza el azúcar (glucosa) en el torrente sanguíneo, lo que significa que el cuerpo no puede regular adecuadamente los niveles de glucosa en la sangre, este desorden interfiere en el metabolismo de la glucosa y se observa como niveles elevados de azúcar en la sangre (hiperglucemia). Al comer, los alimentos se descomponen en glucosa, siendo la principal fuente importante de energía para el cuerpo, esta es transportada a través de la sangre a todas las células para su uso como combustible. Sin embargo, para que la glucosa sea utilizada por las células, necesita de la insulina, una hormona producida por el páncreas, que transporta la glucosa de la sangre al interior de la célula,  La insulina actúa como una llave que permite que la glucosa entre en las células del cuerpo, de manera sencilla es como la llave de la cerradura para ingresar a tu casa, sin ella te quedas fuera!, por este motivo entender quién es la INSULINA es clave para comprender la enfermedad!

insulina llave

Diabetes

Tu perro bebe mas agua de lo normal, se nota fatigado o con falta de energía?

¿Pero qué causa la Diabetes exactamente?

La diabetes en perros y gatos puede ser causada por una variedad de factores, como la genética, la obesidad, la edad, el estilo de vida sedentario, la inflamación crónica, ciertos medicamentos, entre otros.

  1. Factores genéticos: Se cree que hay una predisposición genética a la diabetes en algunas razas de perros y gatos. Algunas razas de perros que tienen una mayor probabilidad de desarrollar diabetes incluyen el Beagle, el Cocker Spaniel, el Dachshund, el Schnauzer Miniatura y el Poodle. En gatos, la raza Siamesa tiene una mayor predisposición a la diabetes.
  2. Obesidad: La obesidad es un factor de riesgo importante para la diabetes en pequeños animales, especialmente en gatos. El exceso de peso puede llevar a una resistencia a la insulina y a una disminución en la producción de insulina, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar diabetes.
  3. Infecciones y enfermedades: Algunas infecciones y enfermedades pueden afectar el sistema endocrino de los animales y aumentar el riesgo de desarrollar diabetes. Por ejemplo, la pancreatitis crónica puede afectar la producción de insulina y aumentar el riesgo de diabetes en perros.
  4. Medicamentos: Algunos medicamentos, como los corticosteroides utilizados para tratar la inflamación y las enfermedades autoinmunitarias, pueden aumentar el riesgo de desarrollar diabetes en pequeños animales.
  5. Otros factores: La edad avanzada, el estrés crónico y las dietas ricas en carbohidratos también pueden ser factores de riesgo para la diabetes en pequeños animales.

 

¿Por qué se dañan los receptores de insulina?

 

Los receptores de insulina se encuentran en la superficie de las células del cuerpo y son responsables de captar la insulina y permitir que la glucosa ingrese a las células para su uso como energía. La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas que regula los niveles de glucosa en sangre.

En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye las células beta del páncreas que producen insulina, lo que conduce a una disminución en la producción de insulina. Como resultado, hay menos insulina disponible para unirse a los receptores de insulina en las células del cuerpo, lo que puede dañarlos a largo plazo.

En la diabetes tipo 2, las células del cuerpo se vuelven menos sensibles a la insulina y no responden adecuadamente a la insulina que se produce. Esto se conoce como resistencia a la insulina y puede estar relacionado con factores como la obesidad, la falta de actividad física y una dieta poco saludable. La resistencia a la insulina puede dañar los receptores de insulina al hacer que sean menos sensibles a la insulina.

¿Cómo  sé detecta la diabetes en mi mascota? 

El diagnóstico de la diabetes se confirma mediante la medición de los niveles de glucemia en la sangre, este es un análisis de sangre que mide la glucemia en ayunas y es una prueba común para diagnosticar la diabetes en perros y gatos. Además, se pueden realizar otras pruebas de laboratorio para evaluar la función hepática y renal, y para buscar evidencia de infecciones o enfermedades inflamatorias que puedan afectar el manejo de la diabetes.

El veterinario te recomendara algunas pruebas de laboratorio además de un monitoreo, estos son una parte importante del diagnóstico y manejo de la diabetes en perros y gatos. A continuación, se describen algunas de las pruebas y técnicas comunes utilizadas para el diagnóstico y monitoreo de la diabetes en mascotas:

Pruebas de laboratorio:

 

 

  1. Análisis de sangre para medir los niveles de glucemia en ayunas
  2. Hemograma completo para evaluar la salud general de su mascota
  3. Análisis de orina para detectar niveles anormales de glucosa y cetonas en la orina
  4. Perfil bioquímico para evaluar la función hepática y renal, y para detectar otras enfermedades o afecciones que puedan afectar la diabetes

 

Monitoreo:

 

 

  1. Medición regular de los niveles de glucemia en casa con un glucómetro especial para mascotas y tiras reactivas
  2. Control del peso y la ingesta de alimentos para ayudar a determinar la dosis adecuada de insulina
  3. Exámenes veterinarios regulares para detectar signos de complicaciones de la diabetes, como problemas de la vista o del riñón
gato-enfermo-1

Tipos y síntomas de diabetes

Hay dos tipos de diabetes:

Cuando una mascota tiene diabetes, el páncreas no produce suficiente insulina (diabetes tipo 1) o el cuerpo no puede utilizar la insulina de manera efectiva (diabetes tipo 2).  Como se menciono anteriormente esto lleva a una acumulación de glucosa en la sangre, lo que puede provocar una serie de problemas de salud graves, incluyendo ceguera, enfermedad renal, enfermedad del corazón y daño a los nervios.


Los primeros síntomas que observaremos para empezar a pensar en que nuestro perro o gato puede estar sufriendo de un cuadro de diabetes son los siguientes:

  1. Aumento de la sed (polidipsia)
  2. Aumento de la micción (poliuria)
  3. Aumento del apetito (polifagia)
  4. Pérdida de peso a pesar de un aumento en la ingesta de alimentos
  5. Letargo o falta de energía
  6. Vómitos
  7. Infecciones recurrentes de la piel o del tracto urinario
  8. Dificultad para caminar o correr
  9. Dificultad para ver o cataratas en los ojos
  10. Aliento con olor dulce o afrutado (acetona)
  11. Debilidad muscular
  12. Deshidratación
  13. Problemas de piel, como piel seca o piel escamosa

Es importante tener en cuenta que no todas las mascotas experimentan todos estos síntomas, y algunas pueden mostrar solo unos pocos signos.

Diabetes

Tu perro bebe mas agua de lo normal, se nota fatigado o con falta de energía?

¿Pero tiene tratamiento la enfermedad

Si, Como lo mencionamos anteriormente los animales que son diagnosticados a tiempo disfrutan de una vida normal con vigilancia en los niveles de glucosa,  estos animales viven años e incluso algunos mueren por otras causas diferentes. El tratamiento de la diabetes en perros y gatos generalmente incluye cambios en la dieta, ejercicio y terapia con insulina, de la siguiente manera será recomendada por tu veterinario de confianza:

  • Dieta: Una dieta adecuada y equilibrada es importante para controlar la diabetes en perros y gatos. Se recomienda una dieta alta en proteínas, baja en carbohidratos y fibra soluble para ayudar a controlar los niveles de glucemia. Es importante trabajar en estrecha colaboración con su veterinario para determinar la dieta adecuada para su mascota.
  • Ejercicio: El ejercicio regular es importante para ayudar a controlar los niveles de glucemia en las mascotas diabéticas. Sin embargo, es importante asegurarse de que el nivel de actividad física sea adecuado y no cause hipoglucemia.
  • Terapia con insulina: La insulina es el tratamiento principal para la diabetes en perros y gatos. La insulina se administra por inyección subcutánea y se ajusta según los niveles de glucemia de su mascota. Es importante trabajar en estrecha colaboración con su veterinario para determinar la dosis adecuada y la frecuencia de administración.
  • Monitoreo: El monitoreo regular de los niveles de glucemia y la observación de los signos y síntomas de la diabetes son esenciales para un tratamiento efectivo. Se recomienda realizar mediciones regulares de los niveles de glucemia en casa con un glucómetro especial para mascotas y tiras reactivas.

Es importante recordar que el tratamiento de la diabetes es un proceso continuo y requiere un monitoreo y ajuste constante para asegurarse de que su mascota esté recibiendo el tratamiento adecuado. Trabaje en estrecha colaboración con su veterinario para desarrollar un plan de tratamiento individualizado para su mascota diabética y evitar complicaciones graves de salud.

perro y gato obesos hacen ejercicio

¿Quieres Saber Más? Aprende de otras Enfermedades Comunes 

¿Dolor de Espalda? Conoce la Espondilosis Deformante

¿Dolor de Espalda? Conoce la Espondilosis Deformante

Mal llamada Espondilitis Anquilosante, debemos aclarar e informar que la espondilitis anquilosante es una enfermedad que solo se ha identificado en seres humanos y no hay evidencia de que se presente en perros u otras especies animales. Por lo tanto, no existe tal condición.

Sin embargo, hay otras enfermedades de la columna vertebral y las articulaciones que pueden afectar a los perros, como la displasia de cadera, la espondilosis deformante, la enfermedad degenerativa del disco intervertebral y la osteoartritis. Si tu perro presenta síntomas de dolor de espalda, rigidez, dificultad para moverse o cojera, es importante que lo lleves al veterinario para un diagnóstico adecuado y tratamiento apropiado. El veterinario puede realizar pruebas diagnósticas, como radiografías o resonancias magnéticas, y recomendar opciones de tratamiento, que pueden incluir medicamentos, fisioterapia o cirugía en casos graves.

así que hoy hablaremos de la Espondilosis deformante….

¿Qué es la Espondilosis deformante?

La espondilosis deformante en perros es una enfermedad que afecta a la columna vertebral y se caracteriza por un engrosamiento y endurecimiento de los discos intervertebrales, lo que puede provocar la formación de hueso nuevo y la fusión de las vértebras adyacentes. Esta afección es más común en perros mayores y de razas grandes como el Labrador Retriever, Boxer, el Pastor Alemán y el Rottweiler, entre otros.

Síntomas de la espondilosis deformante en perros

Los síntomas de la espondilosis deformante en perros pueden variar dependiendo de la gravedad de la enfermedad y la ubicación de los cambios en la columna vertebral. Algunos síntomas comunes pueden incluir:

  1. Rigidez en la columna vertebral: los perros con espondilosis deformante pueden tener dificultad para moverse y pueden tener rigidez en la columna vertebral.
  2. Dolor de Espalda: la espondilosis deformante puede causar dolor en la columna vertebral del perro, especialmente al moverse o al ser tocado.
  3. Cojera: algunos perros con espondilosis deformante pueden cojear debido a la debilidad o pérdida de movilidad en las extremidades.
  4. Dificultad para saltar o subir escaleras: debido a la rigidez y dolor en la columna vertebral, algunos perros con espondilosis deformante pueden tener dificultad para saltar o subir escaleras.
  5. Deformidad en la columna vertebral: en casos graves, la espondilosis deformante puede causar una deformidad en la columna vertebral del perro.

¿Qué la Causa? 

La espondilosis deformante en perros es una afección causada por el proceso de envejecimiento natural del perro y la degeneración de los discos intervertebrales y las articulaciones de la columna vertebral. Con el tiempo, los discos intervertebrales pueden perder su elasticidad y capacidad para absorber impactos, lo que puede provocar una compresión de los nervios y una reducción del espacio disponible para las raíces nerviosas que emergen de la columna vertebral.

La acumulación de tejido óseo adicional en las vértebras, conocida como osteofitosis, puede también contribuir a la espondilosis deformante. El exceso de tejido óseo puede causar una disminución del espacio disponible para las raíces nerviosas y una disminución de la flexibilidad de la columna vertebral.

La espondilosis deformante es más común en perros mayores y de razas grandes, y también puede estar relacionada con factores hereditarios y ambientales. Los perros con un historial de lesiones en la columna vertebral, como fracturas o hernias de disco, también pueden tener un mayor riesgo de desarrollar espondilosis deformante.

Tu mascota se queja o se mueve con dificultad?

¿Tienes mas dudas sobre los problemas Articulares y de espalda?

¿Cómo  sé si mi perro desarrolló esta Enfermemdad?

Diagnóstico de la espondilosis deformante en perros

El diagnóstico de espondilosis deformante en perros generalmente se realiza mediante una combinación de examen físico, historial clínico del perro y pruebas diagnósticas. El veterinario realizará un examen físico completo del perro y puede realizar pruebas para evaluar la flexibilidad y la movilidad de la columna vertebral, así como para detectar signos de dolor, debilidad o cojera.

El historial clínico del perro también puede proporcionar información importante sobre los síntomas y el curso de la enfermedad. El veterinario puede preguntar sobre el historial de lesiones o enfermedades previas, así como sobre el estilo de vida y la actividad del perro.

Las pruebas diagnósticas pueden incluir radiografías, resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC). Las radiografías pueden ayudar a detectar cambios en la columna vertebral, como la presencia de osteofitos o la reducción del espacio intervertebral. La RM o la TC pueden proporcionar una imagen más detallada de la columna vertebral y pueden ayudar a detectar lesiones en los nervios o los discos intervertebrales.

Además, el veterinario puede realizar análisis de sangre u orina para evaluar la función renal y hepática del perro, y para detectar cualquier posible enfermedad subyacente que pueda estar contribuyendo a los síntomas.

espondilosis_en_perros

¿Tiene tratamiento?

El tratamiento de la espondilosis deformante en perros depende de la gravedad de la enfermedad y los síntomas del perro. Algunas opciones de tratamiento pueden incluir:

  1. Medicamentos: el veterinario puede recetar medicamentos antiinflamatorios o analgésicos para aliviar el dolor y la inflamación en la columna vertebral del perro.
  2. Terapia física: la terapia física puede incluir ejercicios de movilidad, masaje y estiramientos para ayudar a mantener la flexibilidad y reducir la rigidez en la columna vertebral del perro.
  3. Cirugía: en casos graves, la cirugía puede ser necesaria para corregir la deformidad de la columna vertebral y mejorar la movilidad del perro.
  4. Cambios en el estilo de vida: algunos cambios en el estilo de vida pueden ayudar a reducir los síntomas de la espondilosis deformante en perros, como la pérdida de peso y evitar actividades que puedan causar dolor o lesiones en la columna vertebral.

TRIO anciano

Tu mascota se queja o se mueve con dificultad?

¿Tienes mas dudas sobre los problemas Articulares y de espalda?

¿Quieres Saber Más? Aprende de otras Enfermedades Comunes 

La Enfermedad de Von Willebrand (EVW)

La Enfermedad de Von Willebrand (EVW)

La enfermedad de Von Willebrand (EVW) es una patología hereditaria que afecta a la capacidad del organismo para producir la proteína Von Willebrand, necesaria para la correcta coagulación de la sangre. Los perros con EVW pueden sufrir hemorragias espontáneas o prolongadas tras lesiones o cirugías, lo que puede poner en peligro su vida. Es extremadamente rara pero debemos conocerla!

¿ Qué la Causa?

La enfermedad de Von Willebrand se produce por la mutación del gen que codifica la proteína Von Willebrand, que se encuentra en el cromosoma 12. La causa de la enfermedad se debe a una mutación en el gen que codifica la proteína Von Willebrand, que es necesaria para la coagulación sanguínea. Esta proteína se produce en las células endoteliales, las células que recubren el interior de los vasos sanguíneos, y en las plaquetas, las células responsables de la coagulación.

La proteína Von Willebrand tiene dos funciones importantes en la coagulación de la sangre. 

  1. En primer lugar, actúa como un puente que une las plaquetas al sitio de la lesión vascular, lo que permite la formación del coágulo.
  2. Protege y estabiliza otra proteína, el factor VIII de la coagulación, que es necesario para la formación del coágulo.

La mutación en el gen que codifica la proteína Von Willebrand puede afectar la cantidad y la función de esta proteína. En algunos casos, se produce una cantidad insuficiente de proteína Von Willebrand, lo que provoca una deficiencia en la formación del coágulo y aumentando el riesgo de hemorragias. En otros casos, se produce una proteína Von Willebrand disfuncional que no puede cumplir su función adecuadamente.

Se debe saber que la enfermedad de Von Willebrand en perros se transmite de forma autosómica dominante, que traduce que es una enfermedad heredada por la presencia del gen defectuoso en un solo padre, lo que significa que solo se necesita una copia del gen mutado para desarrollar la enfermedad. de acuerdo a esto los perros afectados tienen un 50% de probabilidades de transmitir la mutación a sus descendientes, por lo que estos animales no deberían poder reproducirse.

¿Y qué síntomas tiene?

La enfermedad de Von Willebrand en perros puede presentarse con diferentes síntomas, que pueden variar en intensidad y frecuencia en función de la gravedad de la enfermedad y de la presencia de otros factores que pueden influir en la coagulación sanguínea.

Uno de los síntomas más comunes de la enfermedad de Von Willebrand en perros es la hemorragia, que puede ser interna o externa. La hemorragia puede presentarse en diferentes formas, como sangrado en:

  1. Las encías 
  2. La nariz (Hemorragias nasales)
  3. El tracto gastrointestinal y tracto genitourinario (Sangre en las heces o en la orina)
  4. Hematomas en la piel o en los músculos (Hematomas y equimosis)
  5. Sangrado prolongado después de un corte o lesión (Sangrado prolongado tras lesiones o cirugías).
  6. Anemia
  7. Fatiga y debilidad
  8. Pérdida de apetito

Los perros afectados por la enfermedad de Von Willebrand también pueden mostrar signos de anemia, como debilidad, letargo, pérdida de apetito y palidez de las encías.

En algunos casos, los perros afectados por la enfermedad de Von Willebrand pueden presentar problemas respiratorios, como dificultad para respirar, tos o sibilancias. Esto se debe a la acumulación de líquido en los pulmones debido a la hemorragia; pueden también  manifestarse de forma aguda o crónica, y pueden ser más graves en situaciones de estrés o después de un trauma o una cirugía.

Tu mascota tiene hemorragias recurrentes?

¿Tienes dudas sobre las enfermedades de la Coagulación y su Diagnóstico?

¿Cómo  sé si mi perro desarrolló esta enfermedad como logro que tenga un Diagnóstico?

El diagnóstico de la enfermedad de Von Willebrand en perros implica una combinación de pruebas clínicas y de laboratorio, ya que los síntomas de la enfermedad pueden ser similares a los de otras enfermedades que afectan la coagulación sanguínea.

El primer paso en el diagnóstico de la enfermedad de Von Willebrand en perros es una evaluación clínica completa, que incluye la recopilación de la historia médica del perro y una evaluación física. Es importante informar al veterinario si el perro ha tenido episodios de hemorragia, si hay una historia familiar de la enfermedad o si el perro ha recibido medicamentos que puedan afectar la coagulación sanguínea.

A continuación, se realizan pruebas de laboratorio para evaluar la capacidad de coagulación del perro. La prueba de elección para el diagnóstico de la enfermedad de Von Willebrand en perros es el ensayo de Von Willebrand, que mide la cantidad y la función de la proteína Von Willebrand en la sangre.

El ensayo de Von Willebrand puede ser de dos tipos: el ensayo de factor VIII-Von Willebrand (FVIII-VWF) y el ensayo de antígeno Von Willebrand (VWF:Ag). El ensayo FVIII-VWF mide la cantidad y la función de la proteína Von Willebrand y del factor VIII de la coagulación, mientras que el ensayo VWF:Ag mide solo la cantidad de la proteína Von Willebrand. En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales, como la medición del tiempo de sangrado o la prueba de activación plaquetaria.

En los perros afectados por la enfermedad de Von Willebrand, se observa una reducción en la cantidad o la función de la proteína Von Willebrand en la sangre, lo que puede confirmar el diagnóstico. Es importante tener en cuenta que algunos perros pueden tener niveles normales de proteína Von Willebrand, pero aún así ser portadores de la mutación genética que causa la enfermedad.

perro golpeado

¿Tiene tratamiento la enfermedad?

El tratamiento de la enfermedad de Von Willebrand en perros puede incluir la administración de suplementos de la proteína Von Willebrand, transfusiones de sangre o plaquetas, y el uso de medicamentos que aumentan la producción de esta proteína. Es importante evitar los medicamentos que pueden interferir con la coagulación, como la aspirina y los anticoagulantes, ya que pueden agravar los síntomas de la enfermedad.

Pronóstico:

El pronóstico para los perros con enfermedad de Von Willebrand depende de la gravedad de la enfermedad y de la eficacia del tratamiento. Los perros con EVW leve o moderada pueden tener una vida normal con cuidados y tratamientos adecuados. Sin embargo, los perros con EVW grave pueden presentar hemorragias graves e incluso morir por complicaciones relacionadas con la enfermedad.

En conclusión, la enfermedad de Von Willebrand en perros es una patología hereditaria que puede poner en peligro la vida del animal. Es importante realizar pruebas de diagnóstico y buscar tratamiento adecuado para garantizar la salud y el bienestar de nuestra mascota.

 

perro villebrand

Tu mascota tiene hemorragias recurrentes?

¿Tienes dudas sobre las enfermedades de la Coagulación y su Diagnóstico?

¿Quieres Saber Más? Aprende de otras Enfermedades Comunes 

¿CÁNCER? lo que debes saber!

¿CÁNCER? lo que debes saber!

Imagen Sujeta a derechos de autor «Tribilin, perro con Cáncer»

La palabra Cáncer es automáticamente asociada con muerte por la población general y es por este motivo que hablar sobre este tema sensible para muchos es importante, se deben conocer las enfermedades Oncológicas que afectan los animales domésticos, en nuestro caso los perros y los gatos, este artículo es el primero de una serie de artículos relacionados con este tema, además de saber que es, te explicaremos de manera sencilla cuando buscar ayuda y cómo buscarla. Bienvenido.

¿Qué es el Cáncer?

 

La definición Médica del cáncer indica que este es una enfermedad en la que las células del cuerpo comienzan a crecer de manera anormal y descontrolada, y desorganizada, estas células en descontrol se dividen y se multiplican de manera excesiva, formando lo que conocemos como tumores o masas de células completamente anormales que invaden y dañan los tejidos y órganos cercanos. Las células cancerosas también pueden propagarse a otras partes del cuerpo a través de la red del sistema linfático o del torrente sanguíneo, en un proceso conocido como metástasis.

¿Qué tipos de cáncer existen? 

Existen muchos tipos diferentes de cáncer, que se clasifican en función del tipo de célula en el que se originan. Nuestras mascotas pueden desarrollar muchos, primero listamos los que se presentan según su origen celular y luego los más comunes en nuestras mascotas; miremos qué tipos de cáncer existen según su origen estos incluyen:

  1. Carcinoma: Este tipo de cáncer se origina en las células epiteliales, que son las células que recubren la superficie del cuerpo y de los órganos internos. El carcinoma es el tipo más común de cáncer y puede afectar a muchos órganos diferentes, incluyendo la piel, los pulmones, el hígado, los riñones y el tracto gastrointestinal.
  2. Sarcoma: Este tipo de cáncer se origina en el tejido conectivo del cuerpo, como los huesos, los músculos, los cartílagos y los tejidos blandos. El sarcoma es menos común que el carcinoma.
  3. Leucemia: Este tipo de cáncer afecta a las células sanguíneas y a la médula ósea, que es el tejido blando dentro de los huesos que produce las células sanguíneas. La leucemia se divide en cuatro subtipos principales: leucemia linfocítica aguda (LLA), leucemia linfocítica crónica (LLC), leucemia mieloide aguda (LMA) y leucemia mieloide crónica (LMC).
  4. Linfoma: Este tipo de cáncer se origina en el sistema linfático del cuerpo, que es parte del sistema inmunológico que ayuda a proteger al cuerpo de las infecciones y enfermedades. El linfoma se divide en dos subtipos principales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin.
  5. Melanoma: Este tipo de cáncer se origina en las células que producen el pigmento de la piel, llamadas melanocitos. El melanoma es uno de los tipos más agresivos de cáncer de piel y puede propagarse rápidamente a otras partes del cuerpo.

Teniendo claro los orígenes, entonces tendremos una lista más completa de los tipos de cáncer que pueden presentarse en pequeños animales:

En perros:

  1. Linfoma: Este tipo de cáncer afecta el sistema linfático y representa alrededor del 20% de todos los tumores en perros.
  2. Carcinoma mamario: El carcinoma mamario es el tipo de cáncer más común en las perras no esterilizadas y representa aproximadamente el 19% de todos los tumores en perros.
  3. Tumor de células redondas: Este tipo de tumor representa aproximadamente el 12% de todos los tumores en perros y puede incluir tumores como el histiocitoma y el mastocitoma.
  4. Mastocitoma: es un cáncer de las células que liberan histamina y otros químicos involucrados en las reacciones alérgicas. Suelen aparecer como masas en la piel o en los tejidos subcutáneos. presentándose en un 13% aproximadamente de los casos.
  5. Sarcoma de tejidos blandos: Los sarcomas son tumores que se desarrollan a partir de los tejidos blandos del cuerpo y representan aproximadamente el 10% de todos los tumores en perros.
  6. Osteosarcoma: Este tipo de cáncer afecta los huesos y representa aproximadamente el 8% de todos los tumores en perros.
  7. Hemangiosarcoma: El hemangiosarcoma es un cáncer de los vasos sanguíneos que representa aproximadamente el 5% de todos los tumores en perros.
  8. Carcinoma de células escamosas: Este tipo de cáncer se origina en las células escamosas que se encuentran en la piel y las membranas mucosas, y representa aproximadamente el 4% de todos los tumores en perros.
  9. Tumor de células plasmáticas: Este tipo de tumor se origina en las células plasmáticas y representa aproximadamente el 3% de todos los tumores en perros.
  10. Melanoma: Este tipo de cáncer se origina en las células que producen el pigmento de la piel y representa aproximadamente el 3% de todos los tumores en perros.
  11. Adenocarcinoma: Este tipo de cáncer se origina en las células glandulares y representa aproximadamente el 2% de todos los tumores en perros.

En Gatos: 

  1. Linfoma (30-35%): Es un cáncer que se origina en el tejido linfático y puede afectar diferentes órganos del cuerpo. Es el cáncer más común en gatos y se presenta con mayor frecuencia en gatos mayores de 10 años.
  2. Carcinoma de células escamosas (15-20%): Es un cáncer que se origina en las células planas y escamosas de la piel y las membranas mucosas. Es más común en gatos de piel clara y con acceso al exterior.
  3. Fibrosarcoma (10-15%): Es un cáncer que se origina en los tejidos conectivos del cuerpo, como músculos, tendones y cartílagos. Es más común en gatos adultos y se asocia a menudo con inyecciones de vacunas.
  4. Melanoma (5-7%): Es un cáncer que se origina en las células que producen el pigmento de la piel. Afecta principalmente a los gatos de piel oscura y puede aparecer en la piel, las uñas y la boca.
  5. Tumor mamario (3-4%): Es un cáncer que se origina en las glándulas mamarias de la gata. Afecta a las gatas no esterilizadas con mayor frecuencia y puede ser benigno o maligno.
  6. Sarcoma de tejido blando (2-4%): Es un cáncer que se origina en los tejidos blandos del cuerpo, como músculos, tejido graso y vasos sanguíneos. Es más común en gatos adultos y puede ser difícil de diagnosticar.
  7. Leucemia felina (1-2%): Es un cáncer que afecta a las células sanguíneas y se transmite a través de la saliva y otros fluidos corporales. Es más común en gatos jóvenes y no vacunados.
  8. Hemangiosarcoma (1%): Es un cáncer que se origina en las células que recubren los vasos sanguíneos. Afecta principalmente a gatos mayores y se asocia con frecuencia con tumores en el bazo.
  9. Osteosarcoma (1%): Es un cáncer que se origina en los huesos y afecta principalmente a los gatos mayores. Puede ser difícil de diagnosticar debido a que los gatos son buenos para ocultar el dolor.
  10. Adenocarcinoma (1%): Es un cáncer que se origina en las células glandulares y puede afectar diferentes órganos del cuerpo, como los pulmones, el hígado y los riñones. Es más común en gatos mayores y puede ser difícil de diagnosticar debido a que los síntomas son vagos y poco específicos.

Tu mascota tiene algún bultito o se nota deprimido?

¿Tienes mas dudas sobre el Cáncer y su Diagnóstico?

¿Cómo  sé si mi perro desarrolló Cáncer?

Para llegar a el Diagnóstico e identificar el tipo de Cáncer se deben agotar todos los pasos que son:

  1. Examen físico: El veterinario realizará un examen físico completo del animal en busca de cualquier bulto o masa anormal.
  2. Pruebas de laboratorio: Las pruebas de laboratorio, como un hemograma completo o análisis de sangre y orina, pueden proporcionar información sobre el estado de salud general del animal y detectar posibles signos de cáncer.
  3. Imágenes: Las imágenes, como radiografías, ecografías o tomografías computarizadas, se utilizan para detectar y evaluar la ubicación, tamaño y extensión del tumor.
  4. Biopsia: Una biopsia es una prueba en la que se toma una muestra del tejido del tumor para su examen microscópico. La biopsia puede ayudar a determinar el tipo de cáncer y la gravedad de la enfermedad.

 Una vez hecho esto entonces no surge otra pregunta.

perro con cancer

¿Tiene tratamiento el Cáncer en mi mascota?

Claro, Aunque a diferencia de medicina humana algunas de las terapias que se usan en personas no están disponibles en animales o simplemente su costo en algunas ocasiones limitan su uso, pero la respuesta es Sí, nunca debemos olvidar que el tratamiento del cáncer es un tema complejo que depende de muchos factores, como el tipo de cáncer, la etapa en la que se encuentra, la salud general del paciente y otros factores como la edad o las enfermedades concurrentes que pueden cursar al tiempo con este, Además, La disponibilidad de las terapias para el tratamiento del cáncer en animales puede variar según la ubicación geográfica, la especialidad del veterinario y los recursos disponibles. Sin embargo, algunas terapias comunes para el tratamiento del cáncer en animales incluyen: 

  1. Cirugía: La extirpación quirúrgica del tumor es una de las terapias más comunes para el tratamiento del cáncer en animales.
  2. Radioterapia: La radioterapia utiliza radiación para destruir células cancerosas. La radioterapia con haz de fotones es la forma más común de radioterapia en animales.
  3. Quimioterapia: La quimioterapia implica la administración de medicamentos para matar células cancerosas. La quimioterapia se puede administrar por vía oral o intravenosa.
  4. Inmunoterapia: La inmunoterapia es un tratamiento que utiliza el sistema inmunológico del animal para combatir el cáncer.
  5. Terapia dirigida: La terapia dirigida utiliza medicamentos que se dirigen específicamente a las células cancerosas.
  6. Electro quimioterapia: La electro quimioterapia es un tratamiento que combina la quimioterapia con pulsos eléctricos para aumentar la absorción de los medicamentos en las células cancerosas.

Es importante tener en cuenta que no todas estas terapias están disponibles en todas las clínicas veterinarias y pueden requerir una referencia a una clínica especializada o un centro de tratamiento del cáncer en animales. También se debe tener en cuenta que cada tratamiento tiene sus propios efectos secundarios y riesgos, y que el médico especialista debe evaluar las mejores opciones para cada paciente. En algunos casos, el tratamiento puede ser curativo y el paciente puede recuperarse completamente, mientras que en otros casos el tratamiento puede ser paliativo y se utiliza para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

En conclusión aún no existe una cura para el cáncer y se debe tener presente que todos los seres vivos estamos predispuestos a sufrir cualquiera de estos con el pasar del tiempo, todo va depender de los factores de riesgo que afrontemos, nuestra genética entre otras cosas, y claramente nuestras mascotas no se excluyen, por lo que siempre debemos estar informados al máximo con respecto a la salud de nuestra mascota.

 

quimioterapia

Tu mascota tiene algún bultito o se nota deprimido?

¿Tienes mas dudas sobre el Cáncer y su Diagnóstico?

¿Quieres Saber Más?
Aprende de otras Enfermedades Comunes